viernes, 17 de junio de 2011

Del Surgimiento De Los Estados Unidos


En entradas anteriores de esta serie, hablamos de capitalismo y democracia, de acumulación originaria y de derechos, garantías y libertades establecidos en los Estados Unidos de Norteamérica en 1789 en su primera constitución burguesa  con proyección capitalista, pero que nunca se han cumplido ni se cumplirán esos derechos, garantías y libertades, en los países donde predomina la hegemonía del sistema capitalista. 

Ahora hablemos un poco de cómo surgió Estados Unidos de Norteamérica, el que en poco tiempo se convirtió en el imperio más grande y poderoso del mundo terráqueo, y que está siendo considerado por la mayoría de los habitantes del planeta culpable de todas las desgracias que padece la humanidad.

Ese inmenso territorio que hoy conocemos como Estados Unidos de Norteamérica, pertenecía a España durante todo el siglo XV, pero las nacientes burguesías europeas en sus planes de expansionismo le hicieron la guerra para arrebatarle a ésta los territorios colonizados en el continente americano. Pues aunque España era el imperio más grande en esa época era débil, porque no había desarrollado la clase más revolucionaria, que era la burguesía. Pero lo que más debilitó a España, fue que tuvo que defenderse en varios frentes de guerra con sus enemigos que le iban arrebatando posesiones en América.


Por eso desde 1607 habían ingleses en Virginia Estados Unidos en la costa sur de Norte América, pertenecientes a una secta religiosa de nombre Los Puritanos, llevados allí por una compañía dedicada a la producción de tabaco los cuales huían del poderoso clero católico, dominante en Inglaterra.

En el inicio, cuando el Feudalismo Agrario derrotó al Sistema Esclavista, el centro mundial del sistema feudal era la Iglesia Católica Romana, por ser esta la propietaria de por lo menos de la tercera parte de la tierra Europa.

En el seno del Feudalismo nació la burguesía, también nacieron las sectas religiosas cristianas, oponiéndose al clero feudalizado y divinizado, además nacieron las monarquías creadas por reyes. Una de esas sectas cristianas que luchó contra el  feudalismo fue la calvinista, creada por el Francés Calvino, que fundó la República Holandesa en el Siglo XVI e inició la insurrección de la burguesía inglesa contra del feudalismo y además se insertó en otra secta religiosa llamada los puritanos, por eso aunque desde el 1607 habían ingleses residiendo en Norteamérica fueron precisamente puritanos con mentalidad burguesa o capitalista los que en 1620 a tan solo trece años de haber salido huyendo del feudalismo divinizado inglés el primer grupo de esa secta cristiana que desembarcaron en el vapor "Flor de Mayor" para ir a fundar la Primera Colonia Inglesa en Norteamérica, la de Plimouth de donde salió 156 años después lo que dijeron científicos de la historia como son Carlos Marx y Federico Engels, que  Estados Unidos es un Estado  burgués  moderno.


miércoles, 15 de junio de 2011

Razonamiento (II)


¿Será verdad que es bueno ser egoísta, como lo son ellos? “No” (mejor razonemos) 

El egoísta acepta lo bueno y lo malo pero en la práctica, prefiere lo más malo.

El egoísta es hipócrita, teóricamente defiende a los más desafortunados, pero en realidad, está con los más afortunados.

El egoísta, no tiene un ápice de dignidad, rechaza con disimulo a los pobres.

El egoísta, trata a los humildes como a tontos, los encuentra aburridos, los usa para ganar dinero y fama explotándolos.

El egoísta, es buen animador y no le importa hacer el ridículo.

Para el egoísta, la conciencia es la explotación de los demás, solo le interesa, el oro, la plata y todo bien material, y si alguien practica el bien que predica lo fusila.

El egoísta, es muy religioso, porque el cinismo, religiones y capitalismo, son familia y andan juntos. Se han hecho grandes en el mundo, con la explotación y saqueo de naciones más débiles, aprovechándose de su ingenuidad.


sábado, 11 de junio de 2011

Razonamiento (I)


Alguien dijo una vez, nos bañamos en el río, pero nunca en las mismas aguas que corren por su cauce.

Esa es una verdad irrefutable, sucede también que por causas ajenas a los ríos, sus cauces son desviados y erosionan a su paso, con aguas turbulentas sus vecindades y van ocasionando daños, muchas veces irreparables.

Pero el solo hecho de que no nos bañamos nunca en las mismas aguas del mismo río, nos indica que simultaneamente las aguas del río están y no están; y así es que lo que es, al instante deja de ser lo que es.

O sea, ser y estar y al mismo tiempo no estar ni ser, igual a como era al instante de ser.

martes, 7 de junio de 2011

Alvaro Uribe: Mansos Y Cimarrones


Solamente faltó que se les anexara el otro depredador de patria, el que se llama a sí mismo socialista democrático, para que se completara el grupo de los ángeles servidores del imperio norteamericano, por no decir servidores de aquel que según el libro del nuevo testamento escrito por los evangelistas, rociará con fuego ardiente el globo terráqueo hasta acabar con la humanidad, dizque por ser esta pecadora.


Estamos diciendo estas cosas porque anda por estos lares, el ángel número uno del apocalipsis, el que con su sola presencia temporal ha puesto pesado el aire que respiramos los dominicanos por ser dicho ángel el peón mas servir y lacayo del imperialismo yanqui en el sur del continente americano, específicamente en Colombia, donde fue presidente ocho años y gobernó provocando baños de sangre, no solo dentro de su país sino también en los países vecinos, ordenando a las fuerzas armadas bombardear y ametrallar campamentos supuestamente habitados por guerrilleros colombianos de las FARC, los que al parecer fueron sorprendidos mientras estaban durmiendo.


Esa acción del presidente Uribe Vélez, la situación política y militar generada en varios países, para suerte de Uribe y demás involucrados en la Republica Dominicana existe un presidente ecuánime con las que contribuyó a resolver el problema y así evitarle un trago amargo a Colombia y a Uribe, que se había acostumbrado a resolver los problemas internos y externos de su país a bombazos sin ningún tipo de consideración para los demás y los suyos, fueran estos civiles o militares. Como buen peón del imperio vino a la republica dominicana a cumplir una misión especial, aunque se diga que fue invitado por un grupo de un partido que gobernó el país durante 22 años, a sangre y fuego con el apoyo de los norteamericanos y que todavía en algunos de esos personajes debe existir alguna pinta de sangre entre las uñas.


No creen ustedes amigos lectores que debe darnos vergüenza a todos los dominicanos que el endemoniado imperio venga a vomitar su aire envenenado como lo ha hecho ya en el sur del continente y a darnos cátedra de cómo deben hacerse las cosas en nuestro país cuando fue presidente ocho años con todo el apoyo del imperio norteamericano, con varias bases militares, diseminadas en todo el territorio colombiano con las ciudades llenas de agentes de la CIA. Qué se puede esperar de un angelito como el señor Uribe al que se le permitió dar charlas, conferencias, algunas, según se dice, ultra secretas, se le permitió además, codearse con los dizque muy buenos de una parte de la sociedad cibaeña.

domingo, 5 de junio de 2011

Filosofía (III)


Hemos estado analizando la cuestión de la filosofía y creemos que se puede concluir con esta incuestionable verdad, que las ciencias sociales, en particular la historia, son las principales disciplinas herederas del problema fundamental de la filosofía de las dos grandes concepciones del mundo que han sido traspasadas por  a las ciencias sociales y que las ha dividido en dos grandes campos; el Idealista y el Materialista.

Lo mismo puede decirse con respecto a las ciencias sociales en general, es decir , la historia ,la pedagogía, la sociología, la economía y otras que tienen por objetos estudiar los problemas humanos, aunque desde distintos ángulos  y con diversas perspectivas .


Hay que destacar, que además de las dos concepciones del mundo, las ciencias sociales aludidas han heredados con ciertas particularidades las contrapuestas metodología con que ambas concepciones abordan el estudio de la sociedad.

En cuanto al Idealismo, el método utiliza para estudiar los problemas del hombre y la sociedad, se fundamenta en la Metafísica que con algunas variantes se nos presenta tratando de dar fundamentación teóricas o  justificación  a los fenómenos aludidos.

Concretamente, en lo que se refiere a l historia y a su interpretación, se nos presenta como una historia idealista tradicional, narrativa y descriptiva en un fenómeno que determina su evolución o cambio. Esto no quiere decir que se deprecien las aportaciones realizadas por los filósofos e investigadores que siguen las    corrientes del idealismo. Muchas de  sus conclusiones teóricas de la antigüedad han constituido verdaderas aportaciones al acervo científico y  cultural de la humanidad de sus concepciones idealistas.


Un modo característico de la concepciones filosóficas de los antiguos Griegos, era su modo científico espontaneo de abordar los fenómenos  de la naturaleza. Engels decía, que los antiguos Griegos eran dialecticos natos y en esta dirección se destacaron pensadores tan eminentes como Heráclito, Demócrito, Aristóteles y Epicuro.

En mi opinión aquí reside la importancia del estudio de la filosofía y del análisis de sus corrientes, con el fin de determinar su influencia en las disciplinas sociales, sobre todo en la historia.

lunes, 30 de mayo de 2011

Filosofía (II)


Los filósofos y pensadores de todos los tiempos, tienen divergencias marcadas al analizar los mismos problemas respecto a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. El encuentro entre estas dos concepciones ideológicas es bueno conocerlo porque se refleja en todas las ciencias, en especial las sociales, heredera directa del problema fundamental de la filosofía, pues fue a partir de esta que las ciencias sociales empezaron a surgir, lo que significa que existen razones suficientes  para afirmar que las raíces de la división de los filósofos  en dos grandes campos, Idealistas y los Materialistas, hay que buscarlos en la filosofía y  no en otro lado.

Pero además, es importante conocer los encuentros de esas dos concepciones porque se ha visto desde la antigüedad, que los filósofos y pensadores materialistas han representados los intereses  más progresistas, al defender la verdad y propagarla , pues desde Dynnik y otros autores, se afirma que los antiguos materialistas griegos desde Anaxagoras hasta Epicuro, eran ideólogos de la democracia  esclavista y sus ideas  estaban vinculadas a sus concepciones  políticas que eran la base teórica de las capas más avanzadas de las clases esclavistas: El materialismo griego antiguo era la concepción del mundo de los círculos progresistas de la clase esclavista de la época. 

Muy distintamente eran los filósofos y pensadores Idealistas como Sócrates y Platón, ellos eran los ideólogos de la Aristocracia esclavista reaccionaria, sus ideas filosóficas estaban íntimamente  ligadas con las concepciones políticas aristocráticas  y servían de fundamento teórico a la  estructura política reaccionaria de la aristocracia enemiga del progreso social de la democracia esclavista, de la ciencia y el arte, por lo que podemos colegir además, que la  lucha entre los pensadores  y filósofos griegos de la antigüedad , o sea, la lucha entre las concepciones  filosóficas idealistas y materialista,, se reflejaba también contra la concepción religiosa, pues los filósofos materialistas eran ateos y defendían ideas avanzadas, fecundas en el terreno científico natural y sometieron a critica la religión, las supersticiones y los elementos Teológicos de la Mitología Griega.

Contrario a los filósofos Idealistas, estos combatían las ideas avanzadas de los conocimientos científicos, defendían la religión y miraban con odio al ateísmo.

viernes, 27 de mayo de 2011

La Madre En El Drama Historico De La Isla, Por Juan Bosch (IV)


En este día de las madres debemos consagrar una hora a ella; a la madre de todos, a la que cada día pasa por nuestro lado sin que sepamos su nombre; a la que ya murió y a la que aún vive. No pensemos sólo en la nuestra, en la que nos llevó en su entraña y nos cobijó con su amor. Esa es siempre la más bella aunque sus rasgos sean toscos; la más joven aunque tenga ochenta años y peine canas; la más saludable aunque esté en lecho de enferma; la más alegre aunque el sufrimiento la haya deformado; la siempre viva aunque haya muerto. 

Pero la otra, la de todos, la madre del sufrimiento dominicano, la madre que dio hijos para que hicieran patria y los dio para las guerras civiles y los dio para restaurar la República y los dio de nuevo para que los caudillos los enviaran a la muerte; la madre dominicana que parió víctimas para la tiranía… ésa es la raíz misma de este pueblo, la fuente de su vida y tal vez la única explicación de su existencia. Sea para ella nuestra veneración… 

Pero nuestra preocupación debe ser para la madre pobre; la que en los ranchos de las ciudades y en los bohíos de los campos, a la luz de la “jumiadora” o de la lámpara, ha estado junto al catre o junto a la barbacoa del hijo enfermo, vigilando con ojos endurecidos por el trasnocho y rogando a Dios de las alturas, con palabras atravesadas por el dolor, la salvación del enfermito.

Nuestros pensamientos son hoy, Día de las Madres, para esa que se levantó atormentada, buscando con ojos sin sentido en los rincones de la vivienda algo con que hacer comida para sus hijos, los hijos del hambre que ella trajo al mundo con tanto amor como la señora encopetada, pero desdichadamente sin la comodidad de la señora encopetada.



Madre dominicana pobre, fuente del sufrimiento, flor de lágrimas: tus hijos duermen sin sábanas, tus hijos se levantan desnudos y pasarán el día desnudos o vestidos de harapos; tal vez tus hijos no comerán en esta Día de las Madres. Pero ten la seguridad de que miles y miles de dominicanos oran y luchan para que en esta tierra que te debe tanto amanezca un día la justicia sentada en la loma más alta y en el bohío más humilde, con las dos manos llenas del pan que te has ganado con tu dolor en todos los años de nuestra historia. Que el Señor te bendiga en este día, madre dominicana.

sábado, 21 de mayo de 2011

Filosofía (I)


Filo es un joven hacendoso, esbelto e ingenioso, accidentalmente tropecé con el ojeando varios libros los cuales me llevaron con la imaginación a tiempos muy remotos de la historia, específicamente a donde nació la madre de todas las ciencias, en especial, la de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento del hombre. 

Después de conversar en mi pensamiento, bastantes ratos con el joven Filo, apareció una hermosa y bella señorita de de una graciosidad delicada; Filo me dijo súbitamente al ver mi anonadamiento, esta es mi hermana gemela Sofía , y somos Greco Romanos, pues nacimos en la ciudad de Grecilandia, me dijo que su padre, desde que nacieron y vio que eran mellizos e iban creciendo y adquiriendo conocimientos, se percató  de la fenomenal inteligencias de sus vástagos, impulsándolo a crear un binomio con el nombre de Fhilo y el de Sophia ya que esas voces o palabras del idioma griego traducidos al idiomas Español formaran la expresión FILOSOFIA que quiere decir amor a la Inteligencia; y de la que han salido varias corrientes en la interpretación de la historia de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento del hombre.

pero que en realidad, esas distintas corrientes de pensamientos  filosóficos responden a dos concepciones ideológicas y políticas a la que también responden hoy, los estudiosos de la historia y entonces vemos además que esas diversas corrientes se  aglutinan alrededor de dos modos antagónicos de observar e enjuiciar los hechos realizados por el hombre (revoluciones, conspiraciones, situaciones políticas, socioeconómicas, etc., que en la práctica constituyen dos planteamientos diferentes sobre una misma cosa, el estudio de los hechos humanos en el pasado, sus causas y repercusiones dentro del contexto social.  

Esas dos concepciones   de la historia son la Idealista y la Materialista, lo que quiere decir, que las dos maneras de ver con ciertos criterios los acontecimientos humanos nacieron unidos a la Filosofía, que como madre  de todas las ciencias, sentó las bases  necesarias  desde la antigüedad para iniciar el proceso del desarrollo de las dos grandes concepciones para el estudio de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.


Lo que quiere decir, que la Filosofía es la ciencia  que se ha ocupado de estudiar las causas del nacimiento y desarrollo de los fenómenos o problemas más generales que conoce el hombre y que existen independientemente de él. El filósofo, al estudiar los tres problemas fundamentales y dar explicación objetiva de los mismos, se colocará en una de las dos únicas concepciones existentes que son, la Idealista y la Materialista.

Un filosofo idealista es aquel que al estudiar los tres problemas generales que implica la Filosofía, entiende que dicho problema fue creado por un ser supremo o absoluto llamado Dios, Jehová, Brahma, Buda, etc. Estos filósofos que entienden así, son llamados idealistas, pues como vemos para ellos fue un ser supremo  omnipotente que está en todas partes y todo lo hace con sus ideas poderosas, de lo que nada ni nadie podrá  escapar.

Contrarios a los filósofos idealistas, están los filósofos materialistas los que habiendo sometidos a análisis los mismos problemas fundamentales que entraña la filosofía , han arribados a otras conclusiones, los filósofos materialistas creen en la unidad de la materia, esto lo lleva a la conclusión de que independientemente de las infinitas formas que asuma la materia en las diversas variedad de que se nos presenta a través de la naturaleza , existe un rasgo común fundamental, ese rasgo es precisamente la materia.

De acuerdo a los filósofos materialistas, la materia es infinita, no tiene principio ni fin considerándola en el tiempo y en el espacio, de modo que es indestructible y está sujeta a cambios y transformaciones continuas, consideran que la materia constituye el elemento que da origen a todas las cosas animadas que existen en nuestro alrededor en sus múltiples variedades, en la naturaleza.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Madre En El Drama Historico De La Isla, Por Juan Bosch (III)

Madre dominicana, árbol del sufrimiento, ¿quién iba a decirte que del cadáver del tirano, caído a tiros en Moca, iban a salir los infiernos de la guerra civil? Pero salieron, y durante diecisiete años de espanto viste a tu hijo irse a los combates y miles de veces no lo viste y nunca supiste en que perdido matorral quedó su cuerpo con una vena rota por donde la sangre que tú le diste había salido a chorros llevándose la vida que tú creaste para que fuera útil y hermosa.

Madre adolorida, esta República descansa en la base misma de tu corazón; está nutrida por tu dolor, por el dolor que padeciste cuando la infantería de marina norteamericana se adueñó de esta tierra y se llevó tu hijo a empujones para que no protestara por el atropello que le habían hecho a la patria; está nutrida por tu dolor de siglos, sobre el cual apenas es una luz lejana el recuerdo de algunos días de paz perdidos entre los muchos días de padecimientos. 

Tras unos pocos de esos días de paz, cuando la bandera de la cruz hubo flotado en los cielos donde flotó la de las barras y las estrellas, cayó sobre ti el espanto; cayó como un ave de piedra en cuyos ojos fulguraba el crimen; cayó y se posó sobre la República y la cubrió de la costa a la montaña, del mar al río, de la arena al árbol, de la calle al nido.


¿De dónde vino Rafael Leónidas Trujillo, llama oscura, fuego ardiente y sin luz, señor de la maldad? ¿Por qué asesinó a tu hijo en los bosques, por qué lo torturó en La Cuarenta, por qué echó sus despojos al mar, por qué te lo lanzó al exilio? ¿Cómo se explica, madre dominicana, que tu alma pudiera resistir tanto tormento y no estallara? ¿Quién podrá decirnos por qué no se secó tu vientre; debido a qué milagro seguiste dando hijos para que la tiranía los triturara?

Hoy recuerdas con horror los días en que a la hora de la comida tu hijo tardaba y a ti se te encogía el alma pensando si no había caído en manos de los esbirros; las tardes en que rondaban por tu casa caras desconocidas y esa noche el hijo que había salido a pasear con los amigos no volvía a la hora acostumbrada y tú no podías dormir loca de sufrimiento, y temblabas a cada ruido esperando la peor de las noticias.

Madre dominicana, ¿cómo pudiste resistir treinta y dos años de crimen? Treinta y dos años es demasiado tiempo para sufrirlos con una lanza clavada en el corazón. En esos treinta y dos años, todas las noches fueron de pavor; y si tú pudiste padecerlos es porque la resistencia de tu alma es infinita. Ciertos pueblos antiguos construían sus viviendas sobre el cadáver de un niño. 

Los cimientos de la patria dominicana están hechos sobre el dolor de la madre. No han sido los que han caído en los combates ni los torturados en las prisiones ni los fusilados en la noche ni los echados al exilio los que más han sufrido; ha sido ella, la madre, la que siempre tiene en el pecho una fuente inagotable de ternura y a la vez una llaga de amor que jamás se cierra.

viernes, 13 de mayo de 2011

La Madre En El Drama Historico De La Isla, Por Juan Bosch (II)


Cuando los hombres combatían en palo hincado, cuando el hambre mataba a los situados de la capital, cuando se luchaba en fin para volver a hacer española la colonia que había caído en poder de Francia, fue ella, la madre dominicana, la que vio a los hijos partir hacia las batallas y enflaquecer hasta la muerte en la ciudad sitiada.

Para hacer la patria, entre 1844 y 1855, ¿Quién dio hijos si no ella? ¿Quién quedaba con el corazón atribulado cuando los hombres iban a combatir en azua y Santiago? ¿de dónde habían salido los caídos  en las carreras y en beller si no era del vientre de la madre dominicana?¿y por donde rodaban a chorros las lagrimas cuando al poblado lejano, al campo perdido, llegada la noticia de la muerte de un combatiente, si no era por las mejillas secas de la madre?


La madre dominicana llevo sobre su alma el paso de la guerra cuando los españoles volvieron al país traídos por santana y el pueblo se sublevo en capotillo y comenzó aquella lucha sangrienta contra los que habían sido portadores de la civilización cristiana para sembrarla en nuestro suelo y en esa nueva ocasión eran ocupantes extranjeros de una republica que a lo largo de once años había luchado en los valles y las lomas de la frontera y en las aguas del mar para que sus hijos fueran los dueños de su patria. 



Mientras los hombres se mataban en guanuma, puerto plata, en el canal de la paya, en los arenales de la línea noroeste, la madre dominicana esperaba en el bohío o en la casa de yaguas del pueblo que le llegara la noticia de que el hijo había caído en la batalla.

Madre adolorida como la nuestra, ninguna; madre con el corazón deshecho por la angustia como la de nuestro pueblo, ninguna. Pues llego la hora en que la bandera española se fue alejando mar afuera, pero los dominicanos, acostumbrados a matar para defender su republica, siguieron matándose entre si, y se mataban un día y otro, un mes y otro, un año y otro, hasta que el brazo fuerte de Ulises heureaux impuso la paz; solo que la paz fue la obra del crimen y con el crimen llego el miedo a sentarse en el umbral de todas las puertas y entonces la madre sufrió de miedo y en cada pisada que sonaba en la noche creía ver llegar a los que iban en busca del hijo para fusilarlo en el cruce de dos caminos o para encerrarlo por vida en una cárcel pestilente o para llevárselo a la fuerza a servir en los cuarteles.

martes, 10 de mayo de 2011

La Madre En El Drama Historico De La Isla, Por JuanBosch (I)


El amor y la sabiduría de Juan Bosch por el pueblo dominicano no tienen parangón con otro de los personajes de nuestra historia a excepción de los padres de la patria, Duarte, Sánchez y Mella, forjadores de nuestra nacionalidad.  En una celebración del día de las madres el profesor  Juan Bosch  dio una conferencia llamada “La Madre En El Drama Histórico De La Isla”, que nosotros subiremos al blog en este mes de mayo.

Hoy es el día de las madres. Lo celebramos el último domingo de mayo y deberíamos hacerlo el primer día de la primavera, cuando la tierra en una nueva etapa de fecundidad; cuando el mundo en que vivimos da de sus entrañas rodas las fuerzas ocultas que dios ha puesto en él para que pueda ofrecer al hombre los mejores frutos, las flores más bellas, las mieles más ricas y los cantos mas armoniosos de las aves.

En la religión católica de nuestro pueblo, la madre es María, la virgen de los siete dolores. Y está bien que sea así porque salvo el momento en que sea así porque salvo el momento en que ve nacer al hijo y oye su primer grito, cuando la alegría de de haber traído al mundo una nueva vida la embarga como una copa de licor divino, la madre siempre sufre: sufre el dolor físico del alumbramiento y sufre toda la vida el dolor moral del miedo; miedo a que su hijo se enferme o no sea el hombre bueno que ella espera o no resulte tan inteligente como lo desearía, y sufre cada hora la anticipación de la muerte de su criatura. Con los siete puñales del dolor clavados en su corazón, la madre de Jesús es el símbolo de la madre cristiana, y es por tanto el símbolo de la madre dominicana.


¿Quién ha sufrido más que esta madre dominicana?

Sufrió cuando era india y llegaron los conquistadores españoles y echaron perros bravos al monte para cazar al hijo indio, y cuando tuvo hijo español y lo vio partir a la guerra para salvar el país de los piratas; sufrió cuando ya no era ni india ni española, sino mestiza y con la llegada de los esclavos, a quienes los amos arreaban a latigazos, comprobó que había razas sometidas y la suya era una de ellas; y sufrió cuando era madre esclava y veía nacer el hijo condenado a la esclavitud, o cuando fue negra libre y tuvo hijo del español y supo que ese hijo no sería bien querido porque nunca sería de la raza pura del padre.

La madre dominicana sufrió cuando los bucaneros se metieron tierra adentro disparando sus arcabuces y tomando presos a los pobladores; sufrió cuando el  rey de España ordeno que se dejaran despobladas las ciudades del oeste y del norte y ella tuvo que hacer a pie, junto al hijo, los largos caminos hacia la capital; sufrió cuando sus hijos tuvieron que ir a la guerra para reconquistar la tortuga y para echar a los franceses hacia el mar y sufrió mucho más cuando llegaron los días de las guerras sociales en Haití y cuando los haitianos entraron en la parte española y pasaron a cuchillo poblaciones enteras en Santiago, en moca, en cotuí y en las rutas del sur.

sábado, 7 de mayo de 2011

Las Crisis Económicas Del Capitalismo (II)


En el artículo anterior dijimos que desde que nació el sistema capitalista en especial el norteamericano, este se ha sostenido creando y tapando crisis con más crisis y con lo que ha sustraído a la mala a otros países.  Decimos esto sobre la base de que esta determinado por las leyes naturales, que todo lo que hay en este mundo tiene su tiempo para nacer, crecer, dar su fruto y morir, y el capitalismo no está exento de estas leyes.

Esto no quiere decir que este sistema vaya a desaparecer así  por así, para que esto suceda la historia del  planeta tiene que producir acontecimientos que si se encauzan bien, sea menos traumática la transición del capitalismo al socialismo; aunque está demás decir que desde hace mucho tiempo las sociedades están girando hacia grados inevitables, con países que enfrentan decididamente el sistema capitalista imperial, encabezado por los norteamericanos.

En cuanto a la crisis económica actual del sistema esta no puede compararse con las anteriores que ha engendrado el imperio norteamericano. Los defensores del sistema quieren hacernos creer que esta crisis que padece el mundo es parecida a la de los años treinta del siglo pasado; olvidan que en esa tercera década del siglo XX los países del tercer mundo contaban, en su mayoría, con poca población, y esta andaba con ropas remendadas, pantalones cortos, muchos carecían de camisas, no conocían los zapatos. No se conocía la producción industrializada generalizada, en fin, no eran pueblos consumistas, no conocían los vicios del capitalismo salvaje, que lleva a los pueblos a la corrupción.


La importación de bienes era escasa, debido a que el conuquismo era el medio de subsistencia primario. La explotación de los yacimientos minerales estaba en poder de compañías extranjeras, especialmente norteamericanas y europeas.  Estas economías ejercieron el trueque bien entrado el siglo XX; con este obtenían ropa, machetes, azadas, instrumentos musicales y licores. Por esto que decimos, esta crisis no puede compararse con ninguna anterior, ni siquiera con la de la llamada década perdida de los 80s.

Al sistema capitalista estilo norteamericano no le caben más cirugías, desde que nació el 4 de julio de 1776 lo han intervenido los mejores médicos cirujanos de la tierra. Ha logrado superar algunas de sus enfermedades más crónicas, pero así mismo le surgen como por arte de magia otras más desastrosas que infectan las demás sociedades del planeta. El sistema capitalista norteamericano le sucede eso, pues desde que comenzó a desarrollarse como nación  capitalista primaria, usó el engaño y la fuerza para expandirse hasta convertirse en el imperio hegemónico mundial. Olvidan que al ser el eje del capitalismo, debería satisfacer todas las necesidades que ofrece el sistema a los pueblos sometidos por él.


Hoy esos pueblos del tercer mundo, saqueados por el imperio hegemónico se revelan casi al unísono en contra de este, porque han adquirido cierta conciencia y saben quién es el responsable de sus pobrezas y padecimientos sociales. Saben que esta crisis del capitalismo puede ser una especie de SIDA, que mata paulatinamente a ese monstruo, y sienten que deben estar preparados por si este arremete contra los países más débiles.

De 1930 a 2011 hay 81 años. Tengan por seguro que todo esto se corregirá con la desaparición del estatus quo y la instauración del verdadero socialismo.

martes, 3 de mayo de 2011

Las Crisis Económicas Del Capitalismo (I)



Los fenómenos teóricos, que diseñaron el llamado nuevo sistema económico mundial que lleva el nombre de neoliberalismo, no han podido resolver las crisis económicas que lleva dentro el sistema capitalista norteamericano, pues desde que nació en 1779, y comenzó a crecer y a desarrollarse, ha estado en crisis casi permanente afectando con ello la economía de otros países.

Para llegar a donde está actualmente, convertido en el imperio mas grande y poderoso del planeta, la nación norteamericana ha utilizado variados métodos de maldad y traición en contra de los países amigos y adversarios, declarándolo antojadizamente, enemigos peligrosos, terroristas o narcotraficantes, considerándose así, con el derecho de apropiarse de vida y hacienda de los pueblos avasallados por dicho imperio, que apoyándose en sofismas como el del nuevo liberalismo, llevará mas temprano que tarde, al derrumbe total del sistema político, económico y social existente, establecido en Norteamérica y en los países que están bajo la orbita del imperio norteamericano.


El neoliberalismo es una corriente política surgida en Estados Unidos de Norteamérica, en los años 1930/40, para enfrentar el liberalismo tradicional con el propósito de solucionar una situación de depresión que se había presentado en la economía capitalista mundial; esto sucedió durante la presidencia de Franklyn Delano Roosevelt, quien acogió las medidas sugeridas por el economista John Meynard Keynes-, las que contribuyeron a paliar momentáneamente la crisis, y al terminar la segunda guerra mundial, los Estados Unidos experimentaron una situación de prosperidad económica, pero de repente, esa bonanza se deshizo en la década de los setenta y volvieron los males, como el estancamiento, la inflación, el desempleo, déficit presupuestario, déficit en la balanza comercial y de pagos, trayendo descomposición en la sociedad norteamericana.

La mayoría de las poblaciones del mundo capitalista son inocentes (por no decirlo de otra manera), indiferentes a los problemas económicos; somos tan inocentes y tan consecuentes, que gustosamente, pagamos las crisis de los países capitalistas.


Naturalmente, los pueblos en sí  no son culpables, pues los múltiples problemas que les crean las crisis del capitalismo, los mantienen ocupados en sus problemas cotidianos.

La crisis que crea el sistema capitalista cree resolverla con métodos salomónicos, sin embargo, las vive generando una y otra vez; y como hemos dicho, desde que nació el sistema, especialmente el norteamericano que se ha convertido en el eje central del capitalismo mundial, y se ha sostenido tapando crisis con otra crisis, con lo sustraído a otros países, y así seguirá hasta que llegue el final.